El Chief Technology Officer (CTO) tiene como propósito liderar la estrategia tecnológica de la empresa, garantizando que las soluciones digitales, arquitecturas y herramientas soporten los objetivos estratégicos del negocio. Supervisa equipos técnicos, promueve la innovación, asegura la escalabilidad y representa la visión tecnológica de la compañía.
El Chief Technology Officer (CTO) es un Gerente Senior, con rol de gestor de equipos, y corresponde a un cargo crítico. Pertenece a la función de Dirección de Tecnología e Innovación, clasificada como función clave del negocio. Reporta directamente al CEO, quien a su vez reporta al Directorio.
Sus responsabilidades se distribuyen en un 80% de actividades estratégicas y 20% de actividades tácticas. Lidera el diseño de la estrategia tecnológica, supervisa equipos de desarrollo e infraestructura, impulsa la innovación y asegura la robustez, seguridad y eficiencia de los sistemas corporativos.
Su impacto es estratégico, transversal y sostenido. Influye en la competitividad del negocio, la innovación continua, la seguridad de los datos, la experiencia del cliente y la eficiencia operativa general.
Conocimiento funcional: El cargo de Chief Technology Officer requiere un dominio avanzado en arquitectura de sistemas, ciberseguridad, desarrollo de software, infraestructura en la nube y metodologías ágiles. Este conocimiento técnico permite definir estándares tecnológicos, liderar decisiones estratégicas de escalabilidad y asegurar la evolución digital de la organización, integrando seguridad, eficiencia operativa e innovación continua como parte estructural de las plataformas tecnológicas.
Conocimiento del negocio: El Chief Technology Officer debe comprender cómo las decisiones tecnológicas influyen en la estrategia del negocio. Esto implica alinear las soluciones digitales con la propuesta de valor, anticipar tendencias del mercado y traducir necesidades comerciales en prioridades tecnológicas. Su entendimiento del modelo de negocio permite diseñar plataformas que habiliten ventajas competitivas y sostengan el crecimiento corporativo en un entorno altamente dinámico.
Resolución de problemas: El Chief Technology Officer enfrenta desafíos complejos vinculados a la escalabilidad, disponibilidad, arquitectura, ciberseguridad y transformación digital. Su rol exige combinar visión estratégica, dominio técnico y capacidad de priorizar soluciones eficientes ante escenarios inciertos. Esta capacidad es fundamental para liderar procesos de cambio tecnológico, resolver cuellos de botella críticos y asegurar continuidad operativa con visión de largo plazo.
Liderazgo: El Chief Technology Officer lidera equipos técnicos y estratégicos multidisciplinarios, promoviendo una cultura de innovación, colaboración y mejora continua. Desarrolla estructuras organizativas robustas, impulsa el crecimiento del talento interno y representa al área en espacios de toma de decisiones ejecutivas. Su liderazgo define el tono cultural y operacional de toda la función tecnológica de la organización.
Comunicación: El Chief Technology Officer debe comunicar ideas técnicas complejas con claridad y precisión ante audiencias no especializadas. Tiene la responsabilidad de traducir requerimientos del negocio en soluciones tecnológicas y articular su impacto estratégico ante comités ejecutivos. Este rasgo es esencial para generar confianza, influir en la agenda corporativa y alinear prioridades entre tecnología y negocio.
Autonomía: El Chief Technology Officer opera con alto grado de autonomía en la definición de la arquitectura tecnológica, políticas de gobernanza y prioridades estratégicas del área. Su independencia le permite tomar decisiones clave con impacto transversal, dentro del marco corporativo general, gestionando riesgos tecnológicos y oportunidades de innovación con criterio propio y visión de largo plazo.
Forma del impacto: El impacto del Chief Technology Officer se concreta mediante la implementación de soluciones tecnológicas que transforman el negocio. Desde plataformas digitales hasta sistemas críticos, sus decisiones habilitan nuevas capacidades estratégicas, mejoran la eficiencia operativa y elevan la experiencia del cliente. Su aporte es clave en la ejecución de la visión corporativa a través de la tecnología.
Alcance del impacto: El alcance del Chief Technology Officer abarca toda la organización. Afecta procesos internos, productos digitales, ciberseguridad, servicios tecnológicos y experiencia de cliente. Su influencia se extiende a todas las áreas funcionales, impulsando sinergias entre tecnología y negocio. Sus decisiones estructuran el ecosistema digital corporativo y definen la base tecnológica que sostiene el crecimiento y la competitividad organizacional.
No aplica para este cargo.
Conocimientos clave:
Conocimientos deseables:
Competencias clave:
Competencias deseables:
El CTO mantiene relación directa con el CEO, gerencias de productos, operaciones, marketing y experiencia de cliente. A nivel externo interactúa con proveedores de tecnología, socios estratégicos, consultores y expertos de la industria. Su rol requiere una articulación efectiva con todas las áreas del negocio para garantizar la ejecución de iniciativas estratégicas y operativas basadas en tecnología.
Para este cargo se propone una entrevista basada en logros. El candidato deberá presentar entre 3 y 5 logros relevantes, describiendo la complejidad del problema enfrentado, los desafíos de liderazgo y comunicación, el grado de autonomía con que actuó y el impacto generado en la organización.
1. Complejidad del problema:
Grado de dificultad, ambigüedad o novedad del problema enfrentado, considerando múltiples variables e impactos organizacionales.
Qué se espera:
El candidato debería describir cómo enfrentó una decisión tecnológica sin precedentes, evaluando múltiples arquitecturas o proveedores, considerando criterios de escalabilidad, seguridad y costo, y proponiendo una solución robusta y alineada al negocio.
2. Desafío de liderazgo:
Nivel de influencia, coordinación y movilización de personas o equipos requeridos para avanzar hacia una solución efectiva.
Qué se espera:
El candidato debería describir cómo estructuró y lideró equipos de desarrollo y seguridad, gestionando presupuestos de TI independientes y diseñando planes de crecimiento técnico a mediano plazo.
3. Desafío de comunicación:
Esfuerzo necesario para alinear intereses, persuadir actores clave y facilitar decisiones en contextos diversos o con información sensible.
Qué se espera:
El candidato debería describir cómo negoció con stakeholders internos sobre prioridades tecnológicas, defendiendo visiones técnicas complejas con lenguaje claro y ganando apoyo para inversiones clave o cambios estructurales.
4. Grado de autonomía:
Nivel de independencia en el análisis, decisión y ejecución, sin necesidad de supervisión directa o validaciones jerárquicas constantes.
Qué se espera:
El candidato debería describir cómo tomó decisiones estratégicas sobre stack tecnológico, infraestructura o ciberseguridad con total autonomía, anticipando riesgos y gestionando sus implicancias organizacionales.
5. Impacto organizacional:
Manera en que la acción realizada transformó estructuras, procesos o decisiones, modificando el funcionamiento o dirección de la organización.
Qué se espera:
El candidato debería describir cómo sus decisiones tecnológicas incidieron directamente en la capacidad de escalar productos, en la eficiencia operativa o en la propuesta de valor frente a clientes y socios.
Este análisis se basa en la aplicación estructurada de modelos científicos reconocidos en psicología cognitiva, especialmente el modelo CHC (Cattell–Horn–Carroll), que clasifica las capacidades mentales en seis dominios estables y medibles para describir la demanda cognitiva del trabajo: Inteligencia Fluida (Gf), Inteligencia Cristalizada (Gc), Memoria de Trabajo (Gwm), Velocidad de Procesamiento (Gs), Capacidad Visoespacial (Gv) y Memoria a Largo Plazo y Recuperación (Glr).
Estas capacidades permiten describir con precisión los procesos mentales que requiere el ocupante de un cargo para enfrentar distintos tipos de desafíos intelectuales que demanda el rol, desde la resolución de problemas inéditos hasta la retención eficiente de información, el análisis verbal complejo o la integración de aprendizajes previos.
Las demandas cognitivas se organizan en tres niveles de relevancia para el cargo: capacidades clave, complementarias y no relevantes. Una capacidad clave es esencial para cumplir con las exigencias cognitivas del rol; su nivel requerido será Medio, Medio-alto o Alto, en función del grado de desafío identificado. Una capacidad complementaria no es imprescindible, pero puede potenciar el desempeño en ciertos contextos laborales o tareas específicas, y niveles bajos podrían representar una limitación bajo presión o carga elevada. Por último, una capacidad no relevante tiene bajo o nulo impacto directo en el desempeño esperado, aunque niveles muy bajos podrían afectar el funcionamiento general si interactúan con otras debilidades del entorno o del rol.
Para anticipar disrupciones, decidir entre arquitecturas emergentes y articular hojas de ruta tecnológicas, el CTO debe analizar escenarios ambiguos, abstraer patrones de mercado y formular hipótesis rápidas sobre impacto y viabilidad. Esta agilidad mental sostiene la ventaja competitiva y la resiliencia digital, superando la mera aplicación de frameworks existentes. Por ello, la Inteligencia Fluida es capacidad clave en nivel medio-alto, empleada cotidianamente en la definición y ajuste de la estrategia corporativa.
Inteligencia Fluida (Gf) es una capacidad cognitiva general que se refiere a la habilidad para razonar, resolver problemas novedosos y detectar patrones en situaciones nuevas, sin depender de conocimientos previos o experiencia acumulada.
En el entorno laboral, las personas con alta inteligencia fluida destacan en la resolución de problemas complejos, la toma de decisiones en contextos inciertos y la adaptación rápida a escenarios cambiantes. Esta capacidad es clave en roles que exigen pensamiento analítico, capacidad de abstracción y diseño de soluciones inéditas, como consultoría estratégica, ciencia de datos, investigación tecnológica, innovación organizacional y desarrollo de productos.
Su relevancia depende del grado de novedad y complejidad lógica que presentan las tareas del cargo. Tiene menor impacto en funciones altamente estructuradas o basadas en procedimientos repetitivos, como operación de maquinaria, ejecución de tareas administrativas rutinarias, manufactura en línea o procesamiento masivo de datos con reglas fijas. En cambio, se vuelve esencial en funciones donde el entorno cambia rápidamente o donde los problemas no tienen soluciones predefinidas.
Un nivel bajo de inteligencia fluida puede dificultar la adaptación a lo nuevo, limitar la capacidad para enfrentar situaciones inéditas y aumentar la dependencia de reglas o experiencia previa. En cambio, una inteligencia fluida muy alta puede llevar a una sobrecomplicación de los problemas o a cuestionamientos innecesarios de soluciones ya efectivas.
Esta capacidad tiene una maleabilidad baja a moderada, lo que significa que su mejora está sujeta a límites biológicos, aunque puede fortalecerse con entrenamiento adecuado. Actividades como resolver acertijos lógicos, participar en juegos de estrategia, practicar razonamiento inductivo o enfrentarse a desafíos cognitivos progresivamente más complejos pueden contribuir a mantener y potenciar esta capacidad. Estimularla en el entorno laboral implica fomentar el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la exposición constante a problemas sin solución evidente.
El rol requiere dominio profundo de arquitectura de sistemas, seguridad cloud, gobierno de datos y normativas internacionales, además de vocabulario ejecutivo para convencer al directorio. Este conocimiento conceptual y legislativo se aplica a diario al fijar estándares, negociar con proveedores y garantizar compliance. Un error doctrinal comprometería ciberseguridad y reputación. Por ello, la Inteligencia Cristalizada constituye capacidad clave en nivel alto: amplia, exacta y esencial para respaldar decisiones estratégicas de alto impacto.
Inteligencia Cristalizada (Gc) es una capacidad cognitiva que se refiere al conocimiento adquirido a lo largo del tiempo y a la habilidad para aplicar dicho conocimiento en la resolución de problemas, especialmente en contextos familiares o bien estructurados. Se manifiesta como comprensión verbal, riqueza conceptual, cultura general y dominio del lenguaje.
En el entorno laboral, una alta inteligencia cristalizada se traduce en capacidad para comprender textos complejos, comunicar ideas con claridad, usar conceptos técnicos con propiedad y tomar decisiones basadas en experiencia acumulada o marcos teóricos sólidos. Esta capacidad es clave en roles que requieren juicio experto, pensamiento conceptual y comunicación sofisticada, como abogacía, docencia universitaria, planificación estratégica, formulación de políticas públicas y asesoría técnica especializada.
Su importancia varía según la demanda de conocimiento formal y profundidad conceptual del cargo. Es menos relevante en funciones de ejecución operativa o tareas manuales repetitivas, como logística básica, operación en planta, atención al cliente con guiones estandarizados o labores administrativas de bajo nivel técnico. En contraste, resulta fundamental en cargos donde el lenguaje, la cultura general y la articulación de ideas son críticos para el desempeño.
Un nivel bajo de inteligencia cristalizada puede generar dificultades para comprender instrucciones complejas, interpretar documentos técnicos o comunicar ideas con precisión. Por otro lado, una inteligencia cristalizada muy alta sin suficiente capacidad de adaptación puede llevar a rigidez intelectual o sobredependencia de esquemas tradicionales frente a contextos cambiantes.
Esta capacidad tiene una maleabilidad moderada, ya que se nutre del aprendizaje, la experiencia y el desarrollo verbal continuo. Puede potenciarse a través de la lectura regular, el estudio autodirigido, la escritura reflexiva, la exposición a debates argumentativos o el aprendizaje de nuevos dominios de conocimiento. Su desarrollo sostenido depende del entorno educativo, del acceso a contextos ricos en estímulos cognitivos y del hábito de aplicar el conocimiento adquirido a nuevas situaciones
Durante comités ejecutivos, el CTO sostiene simultáneamente métricas de performance, riesgos de ciberataques, presupuestos de CAPEX y feedback de usuarios, mientras adapta presentaciones y responde preguntas críticas. Dashboards ayudan, pero la integración mental instantánea previene contradicciones y acelera decisiones. Así, la Memoria de Trabajo es capacidad clave nivel medio: necesaria para fluidez estratégica y coordinación de múltiples frentes, aunque respaldada por herramientas de business intelligence y equipos de soporte analítico.
Memoria de Trabajo (Gwm) es una capacidad cognitiva que permite mantener y manipular información de manera temporal mientras se realiza una tarea. Es fundamental para seguir instrucciones, realizar cálculos mentales, organizar secuencias de pasos y coordinar acciones en tiempo real.
En el entorno laboral, una memoria de trabajo desarrollada facilita la ejecución de tareas complejas que requieren atención sostenida, gestión simultánea de múltiples elementos y resolución rápida de problemas prácticos. Es especialmente valiosa en funciones que exigen coordinación mental entre distintos fragmentos de información, como programación informática, supervisión operativa, análisis de datos en tiempo real, control logístico o atención a múltiples solicitudes simultáneas.
Su relevancia depende del nivel de carga mental simultánea que imponga el cargo. Es menos importante en actividades de ejecución lineal con instrucciones secuenciales simples y bajo nivel de variabilidad, como empaquetado, carga y descarga, ingreso de datos repetitivos o tareas mecánicas estandarizadas. En cambio, es crítica cuando hay que alternar entre tareas, recordar múltiples condiciones o retener y usar reglas durante la ejecución.
Cuando esta capacidad es baja, pueden aparecer errores por olvido de pasos, dificultad para mantener el foco en tareas múltiples, confusión en la aplicación de instrucciones o pérdida del hilo de lo que se está haciendo. Una memoria de trabajo demasiado exigida sin apoyo externo puede llevar al agotamiento cognitivo o al colapso del rendimiento bajo presión.
La maleabilidad de esta capacidad es moderada, y puede entrenarse mediante técnicas específicas. Juegos y ejercicios de atención dividida, métodos de chunking (agrupación de información), práctica con tareas de seguimiento múltiple, y la exposición a entornos de exigencia creciente, son formas efectivas de mejorarla. También se potencia al trabajar la concentración, la autorregulación emocional y el manejo del estrés, que influyen directamente en su eficacia.
Las ventanas para reaccionar a incidentes de seguridad o oportunidades de mercado son estrechas, pero la organización valora ante todo la precisión, la trazabilidad y la alineación estratégica. Automatización CI/CD, war rooms y equipos especializados absorben buena parte de la presión temporal. La rapidez aporta ventaja, más no define la robustez de las soluciones ni la sostenibilidad de la estrategia. Por ello, la Velocidad de Procesamiento se considera capacidad complementaria, útil pero no decisiva.
Velocidad de Procesamiento (Gs) es una capacidad cognitiva que refleja la rapidez con la que una persona puede percibir, interpretar y responder a estímulos simples y rutinarios. No implica razonamiento complejo, sino eficiencia mental para ejecutar tareas conocidas con agilidad, precisión y continuidad.
En el entorno laboral, una alta velocidad de procesamiento permite manejar grandes volúmenes de información repetitiva, responder rápidamente a solicitudes, procesar datos con eficiencia y mantener un ritmo constante en tareas operativas. Esta capacidad es clave en funciones que requieren rapidez sin sacrificar exactitud, como digitación, atención telefónica, procesamiento de pedidos, manejo de caja, análisis de imágenes radiológicas o control de calidad visual.
Su relevancia disminuye en roles donde prima el análisis estratégico, la reflexión profunda o la toma de decisiones pausada y compleja. Cargos como estrategia empresarial, investigación científica, liderazgo organizacional o desarrollo de políticas públicas no demandan alta velocidad de procesamiento, ya que el foco está en la calidad del razonamiento más que en la rapidez.
Cuando esta capacidad es baja, el desempeño en tareas rutinarias puede ser más lento, con tendencia al rezago en comparación con el entorno. Esto puede generar acumulación de trabajo, frustración o errores por presión temporal. Una velocidad excesivamente alta, en cambio, puede llevar a una ejecución apresurada, descuido en la revisión o dificultad para detenerse a analizar con profundidad.
La maleabilidad de esta capacidad es baja-moderada, pero puede optimizarse con entrenamiento específico. Ejercicios de velocidad visual, práctica repetitiva de tareas estandarizadas, uso de cronómetros, mecanografía, actividades de tiempo limitado y videojuegos cognitivos de respuesta rápida pueden contribuir a su mejora. Sin embargo, su desarrollo tiene un límite natural, por lo que muchas veces es más eficaz adaptar el entorno y las herramientas a las capacidades individuales
Comprender topologías de red, diagramas de microservicios y flujos de datos requiere cierta percepción espacial, pero las herramientas de modelado generan vistas claras y dinámicas que minimizan la necesidad de rotaciones mentales complejas. La toma de decisión radica más en criterios de escalabilidad y costo. Por eso, la Capacidad Visoespacial se clasifica como complementaria: agrega claridad al evaluar arquitecturas y despliegues, pero puede suplirse con software especializado y equipos de diseño de sistemas.
Capacidad Visoespacial (Gv) es una capacidad cognitiva que permite visualizar, manipular y comprender objetos en el espacio. Implica la habilidad para imaginar movimientos, rotaciones y transformaciones espaciales, así como para interpretar planos, mapas o diagramas complejos.
En el entorno laboral, esta capacidad es esencial en roles que requieren precisión en la orientación espacial, como arquitectura, ingeniería, diseño industrial, cirugía, pilotaje, manejo de maquinaria pesada, logística y oficios técnicos como electricidad, carpintería o mecánica. Las personas con alta capacidad visoespacial pueden anticipar cómo se comportarán los objetos en el espacio, entender relaciones geométricas y detectar incongruencias estructurales con rapidez.
En funciones centradas en lo verbal, conceptual o relacional —como docencia, derecho, recursos humanos o análisis financiero— su importancia es menor, ya que no se trabaja con representaciones espaciales complejas ni con estructuras físicas tridimensionales.
Una baja capacidad visoespacial puede dificultar la interpretación de planos, el uso de herramientas de diseño asistido por computadora (CAD) o la ejecución precisa de tareas físicas que requieren orientación espacial. En cambio, una capacidad excesivamente alta, sin un contexto de aplicación directa, puede no aportar valor y generar sobreanálisis visual o técnico innecesario.
Esta capacidad tiene una maleabilidad baja, aunque puede mantenerse y fortalecer su funcionamiento con práctica regular. Actividades como el dibujo técnico, modelado 3D, juegos de construcción, entrenamiento con software de diseño, rompecabezas tridimensionales, ajedrez o videojuegos de navegación espacial ayudan a ejercitarla. Sin embargo, su desarrollo suele estar limitado por predisposiciones cognitivas estables, por lo que se recomienda considerar su peso según la naturaleza específica del rol.
Recordar lecciones de migraciones pasadas, incidentes de ciberseguridad y negociaciones de licenciamiento permite anticipar riesgos y acelerar planeamientos sin depender de revisiones extensas de documentación. Este conocimiento experiencial enriquece el debate estratégico y fortalece la persuasión ante stakeholders. Aunque repositorios internos existen, la rapidez para citar precedentes en tiempo real influye en la credibilidad ejecutiva. Por ello, la Memoria a Largo Plazo y Recuperación es capacidad clave en nivel medio para el desempeño del CTO.
Memoria a Largo Plazo y Recuperación (Glr) es una capacidad cognitiva que permite almacenar, consolidar y recuperar información de forma duradera. Se vincula con la fluidez en el acceso a conocimientos previos, experiencias y aprendizajes, así como con la habilidad para generar ideas nuevas a partir de combinaciones de conocimientos ya adquiridos.
En el entorno laboral, esta capacidad es relevante en roles que requieren manejo de grandes volúmenes de conocimiento acumulado o recuperación rápida de información aprendida, como docencia, medicina, abogacía, gestión del conocimiento, investigación aplicada, atención al cliente, y oficios donde la experiencia técnica acumulada mejora el desempeño. Favorece la capacidad de hacer asociaciones, identificar patrones y aplicar aprendizajes previos de forma eficiente.
En funciones rutinarias, muy estructuradas o altamente automatizadas —como tareas de línea de producción, reposición, mensajería o vigilancia— su relevancia disminuye, ya que las demandas de recuperación activa de información son mínimas o están estandarizadas.
Una Glr baja puede provocar dificultades para recordar procedimientos, conceptos o experiencias relevantes en el momento adecuado, afectando la toma de decisiones, la transferencia de aprendizajes y la resolución eficiente de problemas. En cambio, una Glr excesivamente alta, sin una adecuada selección, puede generar saturación de datos o asociaciones poco pertinentes si no está acompañada de capacidad analítica o enfoque.
Esta capacidad tiene una maleabilidad baja a moderada. Puede optimizarse con el uso de técnicas de estudio espaciado, mapas mentales, storytelling, práctica deliberada y reflexión estructurada. La escritura, el repaso activo, la enseñanza de lo aprendido y la conexión deliberada entre ideas facilitan su consolidación y recuperación. No obstante, su base está determinada en parte por características cognitivas estables, por lo que debe ajustarse según la naturaleza y complejidad del cargo.
Este perfilamiento está basado en el modelo de personalidad Big Five, reconocido globalmente por su solidez científica y su capacidad para predecir el desempeño en distintos entornos laborales. La evaluación se realiza considerando 10 rasgos que componen los cinco factores principales de la personalidad: Apertura, Responsabilidad, Amabilidad, Extraversión y Neuroticismo.
La apertura en 10 rasgos permite una mayor precisión y profundidad en la definición de los requisitos intelectuales, conductuales y emocionales del ocupante del cargo, al capturar matices como el estilo de pensamiento, la forma de relacionarse, la organización personal o la respuesta ante la presión. Además, facilita distinguir cuáles rasgos son más estables y cuáles presentan mayor maleabilidad, lo que resulta clave tanto para la selección como para el desarrollo y la gestión del talento.
Los requisitos del perfil se organizan en torno a cuatro niveles de relevancia para el cargo: rasgos clave, complementarios, acotados y no relevantes. Un rasgo clave es esencial para el éxito en el cargo y determina la capacidad del ocupante para cumplir con las exigencias del rol; su intensidad requerida será Media, Media-Alta o Alta. Un rasgo complementario no es estrictamente necesario, pero potencia el desempeño en ciertas situaciones del rol. Un rasgo acotado puede estar presente, pero controlado, ya que niveles altos podrían generar desalineación con el cargo. Por último, un rasgo no relevante tiene bajo o nulo impacto en el desempeño esperado, aunque niveles muy bajos podrían afectar indirectamente ciertas conductas básicas de funcionamiento laboral, por lo que no deben ser descartados sin análisis contextual.
En el cargo de Chief Technology Officer, la apertura a la experiencia es clave con nivel medio. Es importante para incorporar nuevas tecnologías, aprender de tendencias globales y mantener una mirada flexible sobre la evolución digital. Este rasgo permite adaptar las decisiones estratégicas a un entorno en constante cambio, favoreciendo la innovación sin perder el foco en las prioridades de la organización.
Apertura a la experiencia es un rasgo intelectual del factor Big Five Apertura. Está asociado con la curiosidad, la creatividad y la disposición a explorar nuevas ideas.
En el entorno laboral, las personas con alta apertura a la experiencia tienden a generar ideas innovadoras, adaptarse con facilidad a los cambios y experimentar con nuevos métodos de trabajo. Este rasgo es un predictor clave de éxito en roles que requieren creatividad, pensamiento disruptivo y flexibilidad, como el diseño, el emprendimiento y el marketing.
Su relevancia varía según el tipo de función. Es menos importante en roles donde la estabilidad y el cumplimiento normativo son esenciales, como contabilidad, auditoría, inspección de calidad, administración pública y control del tráfico aéreo. En contraste, es crucial en funciones creativas y de innovación, como diseño gráfico, publicidad, investigación en ciencias sociales, dirección cinematográfica y desarrollo de nuevos productos o modelos de negocio.
Una baja apertura a la experiencia puede manifestarse como resistencia al cambio y rigidez en el pensamiento, mientras que una apertura excesivamente alta puede derivar en falta de enfoque y una tendencia a la experimentación constante sin consolidar resultados.
Este rasgo tiene una maleabilidad moderada, lo que significa que puede desarrollarse con práctica y exposición a nuevos estímulos. Ampliarlo implica explorar ideas fuera de la zona de confort, viajar, leer sobre disciplinas diversas y probar enfoques innovadores en el trabajo. Un profesional con baja apertura puede fortalecer este rasgo fomentando la curiosidad activa y experimentando gradualmente con nuevas metodologías y perspectivas en su entorno laboral.
En el cargo de Chief Technology Officer, el intelecto es clave con nivel alto. La capacidad de analizar problemas complejos, comprender arquitecturas tecnológicas avanzadas y conectar variables estratégicas es fundamental para liderar la transformación digital. Este rasgo sostiene el diseño de soluciones sofisticadas, facilita el pensamiento crítico frente a nuevas disrupciones y permite anticipar riesgos y oportunidades en la estrategia tecnológica.
Intelecto es un rasgo intelectual del factor Big Five Apertura. Este refleja la capacidad para razonar de manera abstracta, analizar información compleja y resolver problemas con eficacia.
En el entorno laboral, las personas con alto intelecto destacan por su agilidad para aprender conceptos sofisticados, su habilidad para aplicar el conocimiento en la toma de decisiones estratégicas y su destreza en el análisis crítico. Este rasgo es un fuerte predictor de desempeño en roles que requieren pensamiento analítico, innovación y capacidad para resolver problemas complejos, como la ciencia, la tecnología y la planificación estratégica.
Su relevancia varía según la función desempeñada. Es menos importante en roles operativos y administrativos con procesos altamente estructurados y predefinidos, como asistentes administrativos, operadores de maquinaria, cajeros bancarios, personal de logística y trabajadores en líneas de ensamblaje. En contraste, es crucial en posiciones que exigen un alto nivel de análisis y razonamiento, como investigadores científicos, ingenieros de datos, estrategas de negocios, economistas y consultores en transformación organizacional.
Cuando el intelecto es bajo, puede manifestarse en dificultades para aprender conceptos complejos, razonar con profundidad y adaptarse a situaciones que requieren pensamiento abstracto. Por otro lado, un intelecto excesivamente alto puede derivar en sobreanálisis, tendencia a la parálisis por el pensamiento excesivo y dificultad para ejecutar decisiones con rapidez.
Este rasgo tiene una maleabilidad baja, ya que mide la capacidad cognitiva general. Sin embargo, refleja también la predisposición a analizar y reflexionar, lo que puede fortalecerse con entrenamiento en pensamiento crítico, resolución de problemas complejos y formación continua en disciplinas desafiantes. Fomentar el hábito de cuestionar, buscar nuevas perspectivas y abordar problemas desde distintos enfoques puede ayudar a maximizar el impacto de este rasgo en el ámbito profesional.
En el cargo de Chief Technology Officer, la industriosidad es clave con nivel alto. Se requiere un esfuerzo persistente para liderar iniciativas tecnológicas ambiciosas, desarrollar proyectos de largo alcance y garantizar la ejecución eficiente de los planes estratégicos. Este rasgo respalda la disciplina operativa, la mejora continua y el compromiso sostenido con la excelencia en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico.
Industriosidad es un rasgo conductual del factor Big Five Responsabilidad. Este refleja la persistencia, el esfuerzo y la determinación para alcanzar metas.
Las personas con alta industriosidad son trabajadoras, constantes y confiables. Tienden a fijarse objetivos ambiciosos y muestran resiliencia ante los desafíos, manteniéndose enfocadas hasta lograr sus propósitos. Este rasgo es el predictor más fuerte del desempeño laboral en casi todas las ocupaciones, ya que influye directamente en la capacidad de una persona para ser productiva, cumplir plazos y enfrentar la carga de trabajo con disciplina.
Su importancia varía según el tipo de función. Es menos relevante en roles con menor presión para cumplir objetivos estrictos, como artistas, músicos independientes, escritores creativos, asistentes de producción y algunos puestos en el sector del entretenimiento, donde la creatividad y la flexibilidad suelen primar sobre la estructura y la disciplina. En contraste, es crucial en funciones que requieren alto nivel de compromiso, cumplimiento de plazos y resistencia ante la presión, como gerentes de proyectos, ejecutivos de alto nivel, ingenieros, abogados corporativos, consultores estratégicos y profesionales en finanzas o medicina, donde la capacidad de mantener un rendimiento sostenido es esencial para el éxito.
Cuando la industriosidad es baja, puede manifestarse en falta de motivación, tendencia a la procrastinación y dificultades para mantenerse constante en el esfuerzo a largo plazo. Por otro lado, una industriosidad excesivamente alta puede generar estrés crónico, dificultad para delegar tareas y tendencia al perfeccionismo extremo, lo que puede derivar en agotamiento o sobrecarga de trabajo.
Este rasgo tiene una maleabilidad alta y puede fortalecerse mediante gestión del tiempo, establecimiento de objetivos y desarrollo de autodisciplina. Técnicas como la planificación estructurada, la autoevaluación y la adopción de hábitos de productividad pueden ayudar a incrementar la persistencia y la responsabilidad en el ámbito laboral.
En el cargo de Chief Technology Officer, el orden es clave con nivel medio. Es necesario para establecer metodologías estructuradas de trabajo, asegurar la trazabilidad de decisiones y promover estándares consistentes de calidad tecnológica. Este rasgo permite organizar equipos de manera eficiente, coordinar múltiples frentes simultáneos y mantener el control de proyectos estratégicos en contextos complejos y de alta presión.
Orden es un rasgo conductual del factor Big Five Responsabilidad. Está relacionado con la organización, la atención al detalle y la estructuración del trabajo.
Las personas con alto orden planifican con anticipación, mantienen sistemas organizados y evitan la procrastinación. Son meticulosas en la ejecución de tareas y destacan en entornos donde la precisión y el cumplimiento de procesos son fundamentales. Este rasgo es altamente valioso en trabajos que requieren cumplimiento de normas, exactitud y gestión eficiente del tiempo.
Su importancia varía según la naturaleza del trabajo. Es menos relevante en roles que requieren flexibilidad y creatividad sin estructuras fijas, como actores, diseñadores de moda, creadores de contenido digital, improvisadores teatrales y fotógrafos artísticos, donde la espontaneidad y la adaptabilidad son más importantes que la planificación rígida. En contraste, es crucial en funciones que demandan precisión, estructura y cumplimiento estricto de procedimientos, como contadores, cirujanos, ingenieros estructurales, especialistas en logística y archivistas, donde el mínimo error puede tener consecuencias significativas.
Cuando el orden es bajo, puede manifestarse en desorganización, errores frecuentes, dificultades para cumplir plazos y problemas en la planificación del trabajo. Por otro lado, un orden excesivamente alto puede generar rigidez, resistencia a la improvisación y pérdida de productividad cuando se prioriza la estructura sobre la flexibilidad, dificultando la adaptación a cambios inesperados.
Este rasgo tiene una maleabilidad alta y puede fortalecerse con planificación estructurada, gestión de prioridades y mantenimiento de rutinas organizadas. Métodos como listas de tareas, planificación semanal y herramientas de productividad (como software de gestión de proyectos o técnicas como el método Kanban) pueden ayudar a mejorar este rasgo y optimizar la eficiencia laboral.
En el cargo de Chief Technology Officer, el entusiasmo es clave con nivel medio. Una actitud positiva ante los desafíos y el cambio tecnológico impulsa la motivación del equipo y facilita el alineamiento con la visión de transformación digital. Este rasgo contribuye a generar una cultura de colaboración, confianza y energía constructiva, especialmente en entornos que requieren aprendizaje constante e innovación sostenida.
Entusiasmo es un rasgo conductual del factor Big Five Extraversión. Está asociado con la energía positiva, el optimismo y la sociabilidad.
Las personas con alto entusiasmo generan un ambiente laboral positivo, motivan a sus compañeros y sobresalen en roles donde la interacción social y la comunicación persuasiva son clave. Su actitud dinámica y su capacidad para transmitir energía facilitan la colaboración en equipo y el compromiso organizacional. Este rasgo es un predictor de desempeño en roles que quieren interacción social frecuente, liderazgo y relaciones públicas.
Su importancia varía según el tipo de función. Es menos relevante en roles individuales y analíticos que requieren concentración y trabajo autónomo, como programadores, matemáticos, investigadores en ciencias exactas, traductores y archivistas, donde la introspección y el enfoque en datos o procesos pueden ser más valiosos que la sociabilidad. En contraste, es crucial en funciones donde el carisma, la energía y la capacidad de inspirar a otros son fundamentales, como representantes de ventas, anfitriones de eventos, entrenadores de equipos, ejecutivos de relaciones públicas y motivadores profesionales.
Cuando el entusiasmo es bajo, puede manifestarse en una actitud distante y desmotivada, lo que podría afectar la interacción con otros y reducir el impacto en la construcción de relaciones laborales sólidas. Por otro lado, un entusiasmo excesivamente alto puede derivar en distracción, hiperactividad y sobrecarga de energía, dificultando la concentración y la toma de decisiones racionales en ciertos entornos.
Este rasgo tiene una maleabilidad moderada y puede desarrollarse mediante una mentalidad más positiva, la práctica de la gratitud y la búsqueda intencional de interacciones enriquecedoras. Técnicas como la socialización activa, la participación en actividades grupales y el entrenamiento en habilidades de comunicación persuasiva pueden aumentar el entusiasmo y mejorar su impacto en el desempeño laboral.
En el cargo de Chief Technology Officer, la asertividad es clave con nivel alto. Este rasgo permite comunicar decisiones con claridad, sostener puntos de vista técnicos frente a altos ejecutivos y conducir debates estratégicos con convicción. La asertividad es esencial para influir en la agenda corporativa, representar al área en comités clave y articular iniciativas que impacten la evolución del negocio desde lo tecnológico.
Asertividad es un rasgo conductual del factor Big Five Extraversión. Está relacionado con la capacidad para liderar, influir en otros y tomar decisiones con confianza.
Las personas con alta asertividad destacan por su capacidad para tomar la iniciativa, dirigir equipos con autoridad y comunicar sus ideas con claridad y convicción. Son persuasivas en negociaciones y saben manejar situaciones desafiantes con firmeza, lo que las convierte en líderes efectivos. Este rasgo es clave para el liderazgo y el éxito en posiciones gerenciales, ya que permite tomar decisiones difíciles, establecer objetivos claros y mantener la dirección estratégica en momentos de incertidumbre.
Su importancia varía según el tipo de función. Es menos relevante en roles donde se prioriza la colaboración y el consenso sobre la toma de decisiones rápida e independiente, como terapeutas, consejeros escolares, asistentes de recursos humanos, mediadores y facilitadores de equipos, donde la diplomacia y la escucha activa son más valoradas que la dirección firme. En contraste, es crucial en funciones que requieren liderazgo decisivo, capacidad de influencia y negociación, como directores ejecutivos, gerentes de ventas, líderes de proyectos, abogados litigantes y oficiales militares, donde la toma de decisiones rápida y la comunicación efectiva son esenciales para el éxito.
Cuando la asertividad es baja, puede manifestarse en falta de iniciativa, dificultad para expresar opiniones y problemas en la toma de decisiones, lo que puede llevar a que otros asuman el liderazgo en su lugar. Por otro lado, una asertividad excesivamente alta puede percibirse como dominancia excesiva, inflexibilidad y falta de escucha, lo que podría generar conflictos en equipos de trabajo o dificultar la colaboración en entornos donde la empatía es clave.
Este rasgo tiene una maleabilidad alta y puede desarrollarse mediante entrenamiento en comunicación efectiva, toma de decisiones y negociación. Prácticas como recibir y dar retroalimentación estructurada, participar activamente en reuniones estratégicas y asumir roles de liderazgo en proyectos pueden fortalecer la asertividad y mejorar su impacto en el desempeño laboral.
En el cargo de Chief Technology Officer, la cortesía es complementaria. Aunque no es crítica para el desempeño técnico, facilita una convivencia profesional respetuosa con otros líderes funcionales, proveedores y equipos internos. Un estilo de trato amable favorece el trabajo colaborativo en entornos interdisciplinarios y contribuye a mantener relaciones fluidas y constructivas con los distintos stakeholders de la organización.
Cortesía es un rasgo conductual del factor Big Five Amabilidad. Está asociado con el respeto, la diplomacia y la cooperación en el trabajo.
Las personas con alta cortesía son percibidas como confiables y generan confianza en los equipos, promoviendo un ambiente laboral armonioso y colaborativo. Se adaptan bien a culturas organizacionales que valoran la cooperación y la construcción de relaciones interpersonales sólidas. Este rasgo es predictor del desempeño en trabajos de alto contacto interpersonal. Sin embargo, su impacto en la productividad y el desempeño técnico es menor en roles que dependen más de habilidades individuales que de la interacción social.
Su importancia varía según el tipo de función. Es menos relevante en roles donde el cumplimiento de tareas es más prioritario que la interacción social, como investigadores de laboratorio, desarrolladores de software, operadores de maquinaria pesada, auditores forenses y cirujanos de emergencia, donde la precisión y la toma de decisiones objetivas son más críticas que la diplomacia. En contraste, es crucial en funciones que requieren habilidades interpersonales avanzadas y gestión de relaciones, como recepcionistas, diplomáticos, agentes de servicio al cliente, negociadores de paz y administradores de comunidades, donde la cortesía y el trato respetuoso son fundamentales para el éxito.
Cuando la cortesía es baja, puede manifestarse en interacciones rudas, conflictos frecuentes y dificultades para generar confianza en el equipo, lo que puede afectar la colaboración y la cultura organizacional. Por otro lado, un exceso de cortesía puede llevar a evitar confrontaciones, ceder en exceso en discusiones y defender poco las propias ideas, lo que podría afectar la toma de decisiones y la afirmación de liderazgo en ciertos contextos.
Este rasgo tiene una maleabilidad moderada y puede fortalecerse mediante entrenamiento en habilidades sociales, diplomacia y resolución de conflictos. Reflexionar sobre la forma en que se comunican las ideas, ajustar el tono y desarrollar estrategias para expresar desacuerdos con respeto pueden mejorar la cortesía sin comprometer la firmeza en la toma de decisiones.
En el cargo de Chief Technology Officer, la compasión es clave con nivel medio. La empatía hacia las necesidades de los equipos técnicos es esencial para desarrollar liderazgos sostenibles, crear entornos de confianza y mantener la motivación en contextos de alta exigencia. Este rasgo favorece una cultura de apoyo, respeto y equilibrio, clave para sostener equipos de alto rendimiento en el largo plazo.
Compasión es un rasgo emocional del factor Big Five Amabilidad. Está relacionado con la empatía, la sensibilidad interpersonal y el deseo de ayudar a los demás.
Las personas con alta compasión generan relaciones laborales positivas, resuelven conflictos de manera efectiva y promueven un ambiente organizacional basado en la confianza y el bienestar de los empleados. Son percibidas como accesibles y solidarias, lo que facilita la cohesión en equipos y fortalece la colaboración. Este rasgo es esencial en trabajos que requieren servicio al cliente, trabajo en equipo y liderazgo transformacional. Sin embargo, su impacto en la productividad individual es más moderado, ya que prioriza el bienestar colectivo sobre la eficiencia personal.
Su importancia varía según la función. Es menos relevante en roles donde la toma de decisiones debe ser objetiva, pragmática y basada en datos, como jueces, analistas de riesgos financieros, policías de investigación, gerentes de logística y estrategas militares, donde la imparcialidad y la eficiencia operativa son más prioritarias que la sensibilidad interpersonal. En contraste, es crucial en profesiones centradas en el servicio y la ayuda a los demás, como trabajadores sociales, enfermeros, psicólogos clínicos, profesores de educación especial y asesores de bienestar, donde la empatía y la comprensión emocional son determinantes para el éxito.
Cuando la compasión es baja, puede manifestarse en falta de empatía, dificultad para comprender las emociones ajenas y posibles conflictos interpersonales, lo que puede afectar la dinámica de equipo y la moral organizacional. Por otro lado, una compasión excesivamente alta puede derivar en evitar decisiones difíciles, ser demasiado indulgente y anteponer las emociones de los demás sobre la racionalidad, lo que podría comprometer la objetividad en la gestión de equipos o la resolución de problemas complejos.
Este rasgo tiene una maleabilidad baja, ya que está fuertemente ligado a la disposición emocional natural de una persona. Sin embargo, puede fortalecerse mediante prácticas de empatía activa, escucha profunda y exposición a diversas perspectivas. Ejercicios como la atención plena (mindfulness), la reflexión sobre experiencias ajenas y el entrenamiento en inteligencia emocional pueden ayudar a mejorar la sensibilidad interpersonal sin comprometer la toma de decisiones racionales.
En el cargo de Chief Technology Officer, se espera un alto nivel de estabilidad. Este rasgo es fundamental para tomar decisiones críticas bajo presión, liderar procesos de cambio con serenidad y mantener la confianza organizacional en momentos inciertos. La estabilidad emocional permite enfrentar conflictos, gestionar crisis tecnológicas y ser una figura de referencia confiable ante situaciones complejas o disruptivas.
Estabilidad es un rasgo emocional del factor Big Five Neuroticismo. Está relacionado con la resiliencia, la estabilidad emocional y la capacidad de manejar el estrés de manera efectiva.
Las personas con alta estabilidad (o baja volatilidad) mantienen la calma bajo presión, toman decisiones racionales y no se ven fácilmente afectadas por críticas o fracasos. Tienden a gestionar crisis con estabilidad y a actuar con claridad en situaciones de incertidumbre. Este rasgo es clave para el liderazgo, la gestión de crisis y el desempeño en entornos de alta presión, donde la capacidad de mantener la compostura y responder con lógica ante eventos desafiantes es esencial.
Su relevancia varía según el tipo de función. Es menos relevante en roles donde la presión es menor y donde las reacciones emocionales pueden ser parte del proceso creativo, como escritores, artistas plásticos, músicos experimentales, actores de método y diseñadores conceptuales, donde la expresividad y la intensidad emocional pueden ser fuentes de inspiración. En contraste, es crucial en profesiones donde la estabilidad emocional y el control del estrés son determinantes para la efectividad, como cirujanos, controladores de tráfico aéreo, negociadores de rehenes, bomberos, pilotos comerciales y oficiales de seguridad nacional, donde mantener la calma y reaccionar con precisión puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Cuando la estabilidad es baja, puede manifestarse en ansiedad, reacciones emocionales intensas, dificultad para manejar la presión y mayor susceptibilidad a la crítica, lo que puede afectar la toma de decisiones y la confianza en situaciones desafiantes. Por otro lado, una estabilidad excesivamente alta puede derivar en indiferencia, falta de urgencia y dificultad para conectar emocionalmente con otros, lo que podría hacer que una persona parezca distante o poco empática en situaciones que requieren sensibilidad interpersonal.
Este rasgo tiene una maleabilidad moderada y puede trabajarse mediante técnicas de regulación emocional, desarrollo de resiliencia y gestión del estrés. Prácticas como meditación, respiración controlada, entrenamiento en toma de decisiones bajo presión y exposición gradual a situaciones desafiantes pueden ayudar a mejorar la estabilidad emocional sin comprometer la capacidad de respuesta ante eventos críticos.
En el cargo de Chief Technology Officer, se espera un alto nivel de autoconfianza. Este rasgo permite asumir riesgos controlados, impulsar propuestas audaces y participar activamente en espacios de decisión estratégica. La proactividad para salir de la zona de confort, explorar soluciones disruptivas y desafiar el status quo es crítica para liderar procesos de transformación digital con visión e influencia ejecutiva.
Autoconfianza es un rasgo emocional del factor Big Five Neuroticismo. Está relacionado con la seguridad en sí mismo, la tolerancia a la incertidumbre y la capacidad de actuar sin ansiedad excesiva en entornos desafiantes.
Las personas con alta autoconfianza se sienten cómodas asumiendo riesgos, explorando nuevas oportunidades y manejando la incertidumbre sin temor paralizante. Son decididas en la toma de decisiones y se adaptan con facilidad a cambios imprevistos. Este rasgo es un fuerte predictor de éxito en roles que requieren toma de decisiones bajo incertidumbre, como el emprendimiento, la consultoría y la dirección ejecutiva, donde la capacidad de actuar con determinación ante escenarios ambiguos es fundamental.
Su importancia varía según la función desempeñada. Es menos relevante en roles donde la precaución y la planificación minuciosa son más valiosas que la toma de riesgos impulsiva, como analistas de seguridad, peritos forenses, investigadores científicos de largo plazo, planificadores urbanos y asesores de cumplimiento normativo, donde un enfoque meticuloso y la consideración de riesgos a largo plazo son clave para el éxito. En contraste, es crucial en funciones donde la rapidez en la toma de decisiones y la confianza personal son esenciales.
Cuando la autoconfianza es baja, puede manifestarse en dudas excesivas, evitación de desafíos y miedo a asumir responsabilidades con alto nivel de exposición, lo que puede frenar el crecimiento profesional y limitar la exploración de nuevas oportunidades. Por otro lado, una autoconfianza excesivamente alta puede derivar en impulsividad, toma de riesgos innecesarios y falta de consideración ante posibles consecuencias, lo que puede generar problemas en roles donde la evaluación de riesgos es fundamental.
Este rasgo tiene una maleabilidad moderada y puede desarrollarse mediante prácticas de confianza en entornos sociales, entrenamiento en toma de decisiones y exposición progresiva a interacciones más exigentes.
La cultura organizacional promueve un entorno ágil, dinámico y orientado al cambio continuo. El trabajo cotidiano se caracteriza por la autonomía, la experimentación y la disposición a desafiar lo establecido. Los vínculos laborales tienden a ser flexibles, con liderazgos que inspiran desde la visión y el ejemplo más que desde estructuras jerárquicas. Se valoran la creatividad, el aprendizaje constante y la capacidad de adaptación a nuevos escenarios. Las interacciones internas se configuran como espacios de co-construcción, donde se espera que las personas aporten ideas disruptivas, se involucren activamente en procesos de transformación y operen con una mentalidad abierta, resiliente y orientada a la mejora permanente.
Esta organización mantiene un equilibrio entre la orientación a metas compartidas y el avance profesional individual, sin predominar una motivación sobre la otra. La búsqueda de novedades, la apertura a lo incierto y el cuestionamiento activo de lo establecido predominan claramente por sobre la necesidad de estabilidad o control. Existe una fuerte tendencia hacia entornos laboralmente estimulantes, donde se prioriza el entusiasmo, el reconocimiento y el bienestar cotidiano por sobre la adhesión a normas rígidas o procedimientos establecidos. Además, se valora la expresión personal auténtica, permitiendo una alta diversidad en los estilos de trabajo, más que la adaptación al colectivo o la búsqueda de integración social. Este patrón cultural favorece la incorporación de personas curiosas, creativas y autónomas, que se sientan cómodas en entornos cambiantes y con amplios márgenes para expresarse e innovar.
Para caracterizar al individuo que encarna esta cultura, se emplea el marco de los valores de Schwartz, un conjunto de principios universales que reflejan aquello que una persona valora, privilegia y considera importante al tomar decisiones y relacionarse en el trabajo. Precisar el nivel de cada valor permite traducir la dinámica cultural descrita en pautas de comportamiento concretas, desde la visión organizacional hasta el perfil personal que la representa.
La autonomía es un componente central del comportamiento esperado. El trabajador ideal se orienta por sus propios criterios, toma decisiones de forma independiente y se involucra activamente en la generación de ideas. Se espera una disposición constante a aprender, asumir desafíos complejos y explorar nuevas formas de acción sin requerir supervisión estrecha.
Autodirección expresa la importancia que una persona otorga a la autonomía, la libertad de pensamiento y la toma de decisiones basada en criterios propios.
Quienes valoran altamente este principio consideran fundamental tener espacio para actuar con independencia, prefieren definir sus propios métodos de trabajo y privilegian entornos que les permitan explorar ideas, innovar y asumir responsabilidad individual. En cambio, cuando este valor está poco presente, la persona se guía más por normas externas, prefiere seguir directrices claras y se siente más cómoda trabajando bajo supervisión o en esquemas previamente estructurados.
El entorno laboral valora el entusiasmo, la positividad y la construcción de experiencias agradables. El trabajador que encaja con esta cultura disfruta de contextos laborales estimulantes, relaciones energizantes y oportunidades que le permitan sentirse vital y comprometido. Se promueve un clima emocionalmente enriquecedor, en donde el disfrute y el compromiso se potencian mutuamente.
Hedonismo refleja la valoración del disfrute, el placer y la gratificación personal en el trabajo.
Quienes lo consideran importante suelen preferir entornos laborales donde se promueva el bienestar, la experiencia positiva y el goce en las actividades cotidianas. Les atrae trabajar en climas laborales estimulantes, con espacios para la diversión, la creatividad o la recompensa emocional. Cuando este valor tiene baja presencia, la persona puede privilegiar la eficiencia, el deber o la estabilidad por sobre el disfrute, considerando que el trabajo no necesariamente debe ser una fuente de placer o recreación.
Aunque se promueve el respeto mutuo, las relaciones laborales no se centran exclusivamente en el cuidado interpersonal. El trabajador que se adapta con mayor facilidad prioriza el intercambio funcional y la co-creación de valor antes que los vínculos afectivos. La colaboración existe, pero se canaliza a través de intereses compartidos más que de un compromiso emocional profundo.
Benevolencia en el trabajo refleja la importancia que una persona otorga al bienestar de quienes la rodean, especialmente compañeros de equipo, subordinados o colaboradores cercanos.
Cuando este valor está presente con fuerza, la persona valora profundamente la ayuda mutua, la lealtad y la cooperación, y considera importante actuar con empatía, cuidar las relaciones y contribuir a un entorno humano y solidario. En cambio, cuando este valor es bajo, la persona suele guiarse más por sus propios intereses, atribuye poca importancia a los vínculos interpersonales y puede preferir actuar de forma más individualista, sin considerar demasiado el impacto de sus decisiones en los demás.
El desempeño y los resultados son relevantes, aunque no son la única fuente de validación. El trabajador ideal combina su deseo de alcanzar metas con la búsqueda de aprendizaje e impacto transformador. Se espera que los logros emerjan como consecuencia de la creatividad y la iniciativa, más que como respuesta a presión o competencia.
Logro expresa el valor que se le da al éxito personal, especialmente aquel que se demuestra a través de la competencia y la eficacia en el trabajo.
Quienes privilegian este valor suelen considerar importante destacarse, cumplir metas ambiciosas y recibir reconocimiento por sus logros, guiándose por un fuerte sentido del desempeño y la superación. En contraste, cuando el valor de logro no está tan presente, la persona suele preferir objetivos más moderados, no busca necesariamente sobresalir ni ser reconocida por sus resultados, y puede mostrar menor interés por competir o avanzar jerárquicamente.
La estabilidad no es un valor central. El trabajador que se integra con facilidad opera bien en entornos inciertos, acepta la ambigüedad y se adapta a estructuras en evolución. Se privilegia la capacidad de improvisar, ajustar rápidamente las decisiones y funcionar sin necesidad de marcos excesivamente normativos o garantías absolutas.
Seguridad está relacionada con la necesidad de orden, estabilidad y protección frente a amenazas o incertidumbre en el entorno laboral.
Una persona que valora altamente este principio considera fundamental trabajar en contextos previsibles, bien estructurados y con bajo riesgo, donde se minimicen los cambios abruptos y se respeten normas claras. Prefiere la continuidad y se guía por la necesidad de controlar el entorno. En cambio, cuando este valor es poco importante, la persona suele mostrar mayor tolerancia a la incertidumbre, prefiere contextos cambiantes y no considera esencial la estabilidad o la previsibilidad para sentirse cómoda en su rol.
La necesidad de dinamismo, novedad y desafío constante define el perfil organizacional. El trabajador que encaja tiende a buscar entornos cambiantes, tareas no repetitivas y oportunidades para explorar lo desconocido. Se valora especialmente la energía creativa y el impulso por mantener el trabajo vivo, atractivo y desafiante.
Estimulación representa la importancia del cambio, la novedad y el desafío constante en el entorno laboral.
Una persona que valora este principio considera esencial vivir experiencias nuevas, enfrentar lo inesperado y mantener un ritmo de trabajo dinámico. Prefiere funciones con variedad, renovación permanente y desafíos creativos. En cambio, cuando este valor tiene baja presencia, la persona se siente más a gusto en entornos rutinarios, valora la familiaridad y prefiere la estabilidad por sobre la sorpresa o el riesgo.
El respeto por reglas fijas o estructuras jerárquicas formales es secundario frente a la flexibilidad y la autenticidad. El trabajador ideal cuestiona lo establecido, propone mejoras y adapta las normas si encuentra formas más eficientes o innovadoras de operar. La adhesión ciega al deber no es funcional en este contexto.
Conformidad refleja la importancia otorgada al respeto de normas sociales, reglas institucionales y expectativas del entorno para evitar conflictos.
Quienes valoran este principio suelen preferir actuar con prudencia, seguir los lineamientos establecidos y comportarse de forma respetuosa con la autoridad o los marcos organizacionales. Se guían por el deseo de armonía social y cumplimiento. Cuando este valor tiene baja importancia, la persona suele preferir actuar según sus propios criterios, cuestiona las normas con mayor facilidad y considera legítimo apartarse de lo establecido si lo cree necesario, incluso si esto genera tensión o ruptura.
La influencia jerárquica y el estatus formal no son los principales motores del reconocimiento. El trabajador que se adapta mejor lidera desde la competencia técnica, el ejemplo y la creatividad, más que desde la imposición o el control. Se valoran liderazgos horizontales y colaborativos, con foco en la capacidad de inspirar.
Poder en el ámbito laboral se refiere a la importancia atribuida a influir sobre los demás, controlar recursos o alcanzar estatus y autoridad.
Una persona que valora este principio suele considerar fundamental ocupar posiciones de liderazgo, tener capacidad de decisión e influir en su entorno. Prefiere contextos donde pueda ejercer control o autoridad y le resulta relevante el reconocimiento de su posición. Por el contrario, cuando el valor de poder es bajo, la persona suele preferir roles sin jerarquía, evita la exposición pública o el control sobre otros, y se guía por principios más horizontales o colaborativos.
Las costumbres heredadas o los principios conservadores tienen escaso peso en la toma de decisiones. El trabajador que encaja se siente cómodo rompiendo esquemas, redefiniendo prácticas y construyendo nuevas formas de hacer. Se espera apertura a la transformación permanente, más que fidelidad a lo previamente establecido.
Tradición expresa la valoración de costumbres, prácticas culturales establecidas y creencias compartidas que dan sentido a una organización o comunidad de trabajo.
Una persona que privilegia este valor suele considerar importante respetar las formas, mantener rituales laborales y preservar la continuidad con el pasado institucional. Prefiere entornos donde exista una identidad organizacional clara y arraigada. Cuando el valor de tradición es bajo, la persona suele preferir la innovación, se muestra escéptica frente a lo heredado y no considera relevante mantener costumbres organizativas si estas no aportan funcionalmente al presente.
Existe una sensibilidad ética básica, orientada a la inclusión y a prácticas organizacionales justas, aunque sin un foco exclusivo en causas globales. El trabajador que encaja muestra interés por la equidad y el respeto a la diversidad, sin esperar necesariamente que estos principios definan el centro de la cultura laboral.
Universalismo representa la valoración del bienestar global, la justicia social, la equidad y la preservación del medio ambiente en contextos laborales.
Una persona que otorga alta importancia a este valor suele guiarse por principios éticos amplios, prefiere trabajar en organizaciones inclusivas, valora la diversidad y considera fundamental que su trabajo tenga un impacto positivo más allá del entorno inmediato. Cuando este valor es poco significativo para alguien, tiende a enfocarse en objetivos particulares o locales, y puede mostrar menor sensibilidad hacia las diferencias culturales, los principios de sostenibilidad o los temas de justicia organizacional.